¿Las plantaciones causan daño al medio ambiente?
No. Los bosques plantados están formados por árboles, que son individuos naturales que se desarrollan en armonía con la naturaleza. Una especie no causa daño al medio ambiente por sí sola. En algunos casos, malas decisiones acerca del aprovechamiento del recurso pueden provocar efectos negativos en el entorno natural.
Para evitar que el recurso se deteriore, las plantaciones se basan en un manejo forestal o silvícola, que es la aplicación de técnicas destinadas a obtener el máximo rendimiento de las tierras forestales y de sus productos en forma permanente y sin agotarlas.
¿Por qué se dice que las plantaciones forestales han ayudado a combatir la erosión?
Porque los árboles interceptan gran parte de las gotas de lluvia en su copa y follaje, las que se deslizan lentamente por los troncos, evitando su impacto sobre el suelo y lo protegen del viento y del agua. Asimismo, el agua no escurre y se infiltra, llegando a las napas subterráneas en las que se acumula. El 92% de los bosques de pino radiata que existen en el país se han plantado en suelos que presentaban algún grado de erosión.
¿Es efectivo que el Pino radiata daña el suelo?
No. Uno de los elementos sobre los que se basa esta errónea afirmación es señalar que el Pino radiata acidifica el suelo y por lo tanto no pueden crecer otras especies.
El grado de acidez de un suelo, medido a través de su pH, es una característica de éste y existen árboles que por condiciones naturales crecen en suelos más ácidos que otros. Un suelo con mayor o menor acidez no es un factor negativo en sí y no daña el suelo. No obstante, tanto los bosques nativos como los plantados con pino radiata en Chile tienen suelos con pH similares.
Luego de una cosecha de Pino radiata el suelo queda en muy buenas condiciones, por lo que incluso se pueden elevar los rendimientos de trigo y diversos cultivos agrícolas que se obtienen en otros suelos. Por esta razón, muchos agricultores solicitan a las empresas sembrar trigo en esos suelos.
¿Es efectivo que el eucalipto seca los cursos de agua?
No. Estudios han determinado que tanto el eucalipto, el pino radiata y el bosque nativo tienen similar capacidad de absorción de agua del suelo, de acuerdo con el crecimiento en volumen de madera de cada uno de ellos. Pero en general, los bosques de pino y eucalipto en Chile se ubican en zonas de alta precipitación, por lo que el consumo que hacen en el proceso de fotosíntesis no altera las napas que llegan a los cursos de los ríos.
¿Cómo contribuyen las plantaciones forestales a mejorar la calidad del aire?
Las especies de rápido crecimiento capturan una cantidad considerable de anhídrido carbónico, CO2, liberando oxígeno a la atmósfera a través de la fotosíntesis. Cada hectárea de Pino radiata en pleno crecimiento captura alrededor de 9 toneladas de CO2 al año.
En Chile, las plantaciones existentes de Pino radiata capturan anualmente un total cercano a las 13,5 millones de toneladas de CO2, lo que contribuye a disminuir el llamado "efecto invernadero".
Los bosques absorben CO2 en proporción a su metabolismo, por lo que las especies de rápido crecimiento capturan más anhídrido carbónico que los árboles de crecimiento más lento.
Los árboles maduros o moribundos, junto con absorber CO2, también lo emiten en el proceso de descomposición.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario